martes, 15 de julio de 2025

COMUNICACIÓN SIN FILTRO


A lo largo de nuestra vida, nos hemos encontrado con diferentes tipos de personas y esa diversidad es la que marca la diferencia. Sin embargo, la verdadera riqueza no solo radica en la variedad de personas que conocemos, sino en cómo elegimos interactuar con ellas. Es en la forma en que gestionamos nuestras propias emociones y perspectivas ante esa diversidad donde reside el poder de transformar esas interacciones en crecimiento personal, oportunidades de aprendizaje y relaciones significativas que enriquecen nuestra existencia.

Además, me he dado cuenta que existen habilidades cruciales en el desarrollo personal como la comunicación y el liderazgo. Hoy, quiero llevarte a navegar en un tema fascinante y a menudo muy debatido:  la comunicación sin filtro. ¿Es siempre la mejor estrategia? ¿O a veces nos lleva por caminos inesperados?

Analizaremos juntos las ventajas que nos ofrece la honestidad brutal y las desventajas de una franqueza desmedida. Pero, sobre todo, exploraremos cómo la confianza se convierte en el ingrediente secreto que transforma la comunicación directa en un liderazgo con verdadero impacto. Prepárate para una reflexión profunda sobre cómo nuestras palabras, cuando son auténticas y bien intencionadas, pueden moldear nuestro mundo y el de quienes nos rodean.

Ahora bien, comunicación sin filtro: ¿directo al grano o demasiado crudo? Con estas preguntas comienza el dilema. ¿Expreso lo que siento tal cuál o la adorno con flores?

La comunicación sin filtro, en esencia, se trata de decir lo que piensas de manera directa y honesta, sin adornos ni rodeos. A primera vista, esto puede sonar liberador y, en muchos contextos, es sumamente valioso.  Hablar con claridad es una de las principales ventajas, porque cuando nos comunicamos sin filtro, eliminamos la ambigüedad y sabemos exactamente dónde estamos parados y qué esperamos.  

Esto es especialmente útil en situaciones donde se necesita tomar decisiones rápidas o resolver problemas complejos. La transparencia que genera fomenta la confianza entre las partes, debido a que demuestra autenticidad e integridad. Además, puede acelerar los procesos, al evitar malentendidos y la necesidad de descifrar mensajes ocultos.

Por otra parte, la comunicación sin filtro tiene su lado oscuro. La principal desventaja es el riesgo de herir sensibilidades o de ser percibido como insensible o incluso grosero. Lo que para ti es honestidad brutal, para otra persona puede ser una falta de tacto. Esto puede dañar las relaciones, crear un ambiente de trabajo tenso y, en última instancia, socavar la cohesión del equipo. Otro punto a considerar es que, a veces, la información cruda y sin procesar puede ser abrumadora o desmotivadora, especialmente si se trata de críticas o comentarios negativos.

Aquí es donde entra en juego la confianza. No me refiero solo a la confianza en uno mismo al hablar, sino a la confianza que inspiramos en los demás. Un líder que se comunica con confianza no es aquel que simplemente suelta cada pensamiento que cruza por su mente. Es aquel que sabe cuándo y cómo expresar sus ideas de manera directa, pero también empática.

La confianza en la comunicación significa:

Saber escuchar: Antes de soltar tu "verdad sin filtro", ¿has escuchado realmente a la otra persona?

Inteligencia emocional: Comprender el impacto de tus palabras en los demás y ajustar tu mensaje en consecuencia.

Asertividad, no agresividad: Expresar tus ideas de manera firme pero respetuosa.

Propósito claro: ¿Cuál es el objetivo de tu mensaje? ¿Buscas construir o destruir?

Liderar con impacto no es solo tener la mejor idea, sino saber comunicarla de tal manera que inspire, motive y genere acción. Esto requiere un equilibrio entre la honestidad y la consideración.

Permítanme compartirles una historia personal que ilustra este punto. Hace unos años, lideraba un equipo en un proyecto crucial que, a pesar de nuestros esfuerzos, no estaba avanzando. Había una integrante del equipo, llamémosla Carolina, que era brillante, pero a menudo se mostraba reacia a compartir sus opiniones directas, especialmente si eran críticas. Su comunicación era siempre muy "filtrada", tratando de no ofender a nadie. Esto generaba que los problemas no se abordaran de frente y que la toma de decisiones fuera lenta.

Un día, en una reunión particularmente tensa, me di cuenta de que el proyecto estaba al borde del fracaso si no éramos absolutamente honestos sobre lo que no estaba funcionando. Decidí que era el momento de aplicar una comunicación sin filtro, pero con un propósito claro y con la confianza de que el equipo podía manejarlo.

"Equipo," les dije, con una voz tranquila pero firme, "necesito que seamos brutalmente honestos. Estamos fallando. Y no podemos darnos el lujo de endulzar la píldora. ¿Qué es lo que REALMENTE está fallando aquí? Me gustaría que cada uno hable sin miedo a lo que piense el de al lado."

Hubo un silencio inicial. Luego, Carolina, para mi sorpresa, fue la primera en hablar. Con una confianza que rara vez le había visto, dijo: "Para ser completamente franca, creo que estamos perdiendo el tiempo en reuniones ineficaces y que no estamos asignando las tareas de acuerdo con las fortalezas de cada uno. Yo misma siento que estoy estancada en una parte del proyecto donde no aporto mi máximo potencial."

Su franqueza fue como una puerta que se abrió. Otros miembros del equipo empezaron a compartir sus propias observaciones, algunas bastante críticas. Lo interesante fue que, aunque el mensaje era "sin filtro", la forma en que lo presenté, con la confianza en la capacidad del equipo para la autocrítica constructiva, hizo que la comunicación fuera productiva y no destructiva. No fue un ataque personal, sino una búsqueda compartida de la verdad.

A partir de ese día, establecimos un nuevo protocolo para nuestras reuniones: siempre iniciar con una ronda de "lo que no funciona", fomentando la comunicación directa y honesta. Esto, combinado con mi compromiso de escuchar y actuar sobre lo que se decía, transformó la dinámica del equipo. Nos permitió identificar los problemas reales, redistribuir tareas de manera más eficiente y, finalmente, rescatar el proyecto y llevarlo a buen puerto.

La comunicación sin filtro, cuando se utiliza con confianza, propósito y empatía, puede ser una herramienta poderosa para el liderazgo. No se trata de decir cualquier cosa que se te ocurra, sino de tener la seguridad para ser honesto cuando más importa, de una manera que impulse el crecimiento y no la división. Como líderes, nuestra tarea es guiar, y a veces, la guía más efectiva viene de una verdad sin adornos, entregada con la convicción de que juntos podemos mejorar.

¿Qué piensas sobre la comunicación sin filtro en tu entorno? ¿Has encontrado el equilibrio perfecto entre la honestidad y la empatía?


martes, 11 de marzo de 2025

LA VIDA NO ES CÓMO TE LA CUENTAN, SINO CÓMO DECIDES VIVIRLA.

 



Desde que tengo memoria, siempre he escuchado historias sobre la vida. La abuela contaba relatos de su infancia, llenos de aventuras y desafíos. Mi madre, con una mirada nostálgica, hablaba de su juventud, de los sueños que tuvo y de las ilusiones perdidas. Mis hermanas, con su inexperiencia, también narraban sus vivencias. Cada una de estas narraciones me ofrecía una perspectiva de lo que significa “vivir”, pero nunca se comparó con lo que realmente significó para mí.

Recuerdo cuando tenía diecisiete años que decidí seguir mi carrera universitaria.  Esta decisión fue en contra de mis padres, y no porque no quisieran que continuara mis estudios, sino porque no contaban con los recursos económicos para mantenerme en otra cuidad.  Los días pasaban y la incertidumbre me atormentaba, hasta que solventé la situación. 

Mi día esperado llegó, no lo podía creer. Caminaba por los pasillos de la universidad como si cada paso resonara con las expectativas y sueños que una vez había albergado, sintiendo a la vez la ansiedad de lo desconocido y la emoción de las oportunidades que se presentaban ante mí. Miraba a mi alrededor y podía percibir la comodidad de los demás. Me senté en un banco y comencé a capturar momentos que para otros, podrían parecer insignificantes. La risa de las personas que pasaban,  la brisa alborotar mi cabello, el sonido de los carros al pasar, las flores que a pesar de estar marchitas, se negaban a morir. Cada instante era un recordatorio de que la vida se compone de instantes, y que, aunque la gente pueda narrar sus experiencias de maneras grandiosas, lo que realmente importa es cómo elegimos experimentar esos momentos.

El tiempo pasaba, entre la universidad y la residencia. Un día, me fui a la playa y mientras caminaba, vi a un señor sentado solo a la orilla de la playa. Su mirada estaba perdida en el horizonte. Me acerqué y le pregunté qué pensaba. Su respuesta me sorprendió: “La gente cree que la vida es un camino recto, pero en realidad es más como un río. A veces fluye suave, otras veces se desborda, y muchas veces nos lleva a lugares inesperados”. Ese simple encuentro me hizo reflexionar sobre cómo, a menudo, nos dejamos llevar por la narración de otros, en lugar de crear nuestra propia historia.

Poco después, tuve que enfrentar el momento que no quería que llegara: dejar la universidad. Mis padres no podían seguir costeando mis estudios. Así que, con mucha nostalgia abandoné la residencia y me devolví a casa. En ese instante, pasaban por mi mente muchas cosas, sin embargo, no me sumergí en la tristeza del momento, decreté verle el lado positivo a la situación y recordar los momentos maravillosos que Dios me permitió vivir mientras estuve en la universidad. Esa experiencia me enseñó que, aunque la situación era dura, hay que aprender a valorar cada instante y, ademas, tenía una nueva historia por contar. 

La vida, en su esencia, es una serie de elecciones. A veces, nos encontramos en situaciones que no elegimos, que no podemos cambiar y las historias que escuchamos pueden hacernos sentir que estamos atrapados en un guion. Pero, ¿quién dice que no podemos reescribirlo?. 

En ese mismo tiempo cuando regresé a casa, decidí hacer un curso de mecanografía, que en esa época era el boom. Tres meses después obtuve el certificado y eso me abrió las puertas a nuevas oportunidades laborales que antes no había considerado. Gracias a esa certificación, pude acceder a un puesto en una empresa reconocida, donde pude desarrollar mis habilidades y crecer profesionalmente. Años más tarde, retomé mis estudios universitarios y graduarme.

Hoy, miro hacia atrás y comprendo que la vida no se trata de las historias que nos cuentan, sino de las que elegimos vivir. He aprendido que las narraciones que nos rodean pueden ser una guía, pero nunca deben definirnos. Cada uno de nosotros tiene el poder de darle forma a su propia historia, de encontrar la belleza en lo cotidiano y de abrazar la incertidumbre con esperanza.

Por eso, si alguna vez te sientes atrapado, atrapada  en la narrativa de otros, te invito a que hagas una pausa. Sal a explorar, busca esos momentos que te hacen sentir vivo, viva. Recuerda que la vida no es cómo te la cuentan; es cómo tú decides vivirla. Y al final, lo que realmente importa no son las palabras, sino las emociones que llevamos en el corazón y las historias que creamos en el camino.



martes, 25 de febrero de 2025

SER, HACER Y TENER: La clave para un desarrollo personal pleno.







En el camino hacia el desarrollo personal y la plenitud, muchas personas se enfrentan a un dilema: ¿Qué viene primero, el ser, el hacer o el tener? Esta pregunta no sólo es crucial, sino que también refleja un enfoque hacia la vida que puede transformarlo todo. El orden en que estas palabras se entienden y aplican define, en gran medida, el éxito de cualquier cambio personal o profesional.

El ciclo tradicional: Tener, Hacer y Ser

Durante años, muchas personas han adoptado la perspectiva de que primero hay que "tener" algo: dinero, tiempo, recursos, para poder "hacer" las cosas necesarias y finalmente "ser" felices o exitosos. Por ejemplo, alguien podría pensar: "Cuando tenga un mejor trabajo, podré viajar y seré más feliz". Aunque esta lógica parece razonable, a menudo deja a las personas atrapadas en un círculo interminable de espera.

El problema de esta perspectiva radica en que el acto de "ser" está siempre condicionado a factores externos. Es decir, el bienestar y la felicidad se convierten en metas inalcanzables, siempre dependiendo de algo más.

Ahora bien, y si comenzamos a darle un nuevo enfoque: Ser, hacer y tener.

La clave del auténtico desarrollo y crecimiento personal reside en invertir este ciclo: primero hay que "ser". Esto significa trabajar en la identidad, en los valores y en la mentalidad personal. Desde este lugar de fortaleza interior, naturalmente se pasa al "hacer", es decir, a tomar acciones que reflejen ese estado interno. Y finalmente, como resultado de esas acciones, se llega al "tener": unos resultados que estén alineados con aquello que se es.

Un ejemplo lo ilustra claramente. Piensa en alguien que quiere tener éxito financiero. Si esta persona primero trabaja en "ser" disciplinada, organizada y comprometida con sus metas, esas cualidades impulsarán las acciones necesarias, como ahorrar, invertir o emprender. Eventualmente, esas acciones llevarán a "tener" estabilidad y éxito financiero.

Aplicar este modelo de Ser-Hacer-Tener, requiere compromiso y claridad, es fundamental estar conscientes de lo que queremos ser, por ello el primer paso es definir quién se quiere ser, esto significa reflexionar sobre las cualidades y valores que se desean cultivar, aquí algunas preguntas: ¿Ser una persona más generosa? ¿Más responsable?. 

El segundo paso es tomar acción desde la autenticidad, cada decisión debe estar alineada con ese ser que se está construyendo. Por ejemplo, alguien que quiere ser saludable debe toma decisiones basadas con la alimentación y el ejercicio, en lugar de esperar a que "tener tiempo sea posible".

Y finalmente, evaluar los resultados es fundamental, porque es lo que permitirá observar cómo las acciones tomadas desde el "ser" comienzan a traer resultados tangibles. Este es el momento de comenzar a celebrar los pequeños logros. 

La recompensa del enfoque correcto

Al cambiar nuestro enfoque hacia "ser", hacer y tener", nos libera de la trampa del materialismo y del constante "más". Aprendemos a valorar el presente, a ser agradecidos por lo que ya somos y tenemos, y vivir con un sentido de paz  y realización. Este camino no sólo enriquece nuestra vida personal, sino que también impacta positivamente a quienes nos rodean, creando un círculo virtuosos de autenticidad y conexión Cuando alguien adopta esta filosofía, no sólo transforma su vida, sino que también inspira a otros a hacer lo mismo. Además, al adoptar este enfoque, nos comprometemos a vivir de manera más consciente y plena. Al final del día, no se trata solo de lo que hacemos o de lo que acumulamos, sino de la profundidad con la que vivimos y de cómo elegimos ser en cada momento.

Te invito a revisar tu "enfoque".




domingo, 2 de febrero de 2025

LA IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO

 




LA IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO EN EL DESARROLLO PERSONAL

El autocuidado se ha convertido en un tema central dentro del desarrollo personal, especialmente en una sociedad donde las exigencias y el ritmo de vida pueden volverse abrumadores. Dedicar tiempo a cuidarte no solo mejora tu bienestar físico y mental, sino que también tiene un impacto directo en tu capacidad para alcanzar tus metas y fortalecer tus relaciones. En este artículo exploraremos qué es el autocuidado, por qué es importante y cómo desarrollarlo de manera efectiva.

¿Qué es el autocuidado?

El autocuidado es el conjunto de actividades y prácticas que una persona realiza de forma intencional para cuidar de su salud física, emocional y mental. Esto incluye tanto aspectos básicos como alimentarse bien y dormir suficientes horas, como actividades más específicas y personales, como meditar, practicar deporte, leer un libro o simplemente desconectar del estrés diario.

Es importante resaltar que,  el autocuidado no es egoísmo ni pereza. Es una manera de recargar energías, mantener el equilibrio interno y estar en una mejor posición para aportar positivamente a la vida propia y de otros. El autocuidado nos aporta varios beneficios.

Beneficios:

1. Mejora de la salud física: Mantener prácticas como una buena alimentación, ejercicio regular y chequeos médicos tiene un impacto directo en la calidad de vida y la prevención de enfermedades.

2. Fortalecimiento de la salud mental: Tomarte tiempo para relajarte, descansar y practicar mindfulness puede reducir el estrés, la ansiedad y mejorar la claridad mental.

3. Aumento de la autoestima: Cuidarte a ti mismo también envía un mensaje a tu subconsciente: eres importante. Esto fomenta una imagen positiva y saludable de ti mismo.

4. Incremento de la productividad: Cuando tu cuerpo y mente están en equilibrio, es más fácil concentrarse, tomar decisiones y ser eficiente en tus tareas diarias.

Estrategias:

1. Crea una rutina personalizada: Identifica qué actividades te hacen sentir bien y establece un horario regular para realizarlas. Puede ser tan sencillo como tomar un paseo al aire libre o practicar yoga.

2. Aprende a decir que no: Muchas personas tienen dificultades para negarse a compromisos que no desean asumir. Sin embargo, aprender a decir que no es esencial para proteger tu tiempo y energía.

3. Prioriza el descanso: Una de las formas más básicas, pero más subestimadas de autocuidado, es dormir lo suficiente. Asegúrate de tener una rutina que promueva un sueño reparador.

4. Conecta con tus emociones: Ya sea escribiendo en un diario, hablando con una persona de confianza o buscando terapia, es importante procesar e identificar lo que sientes en lugar de ignorarlo.

5. Mantén límites saludables: Establecer límites claros con los demás es fundamental para tu bienestar emocional. Define hasta dónde estás dispuesto a llegar y comunica estos límites de forma asertiva.

Aunque los beneficios son claros y las estrategias para ponerlo en practica son variadas, también, muchas personas encuentran desafíos al intentar implementar el autocuidado, encontrándose con algunos obstáculos como:

Culpa: Algunos sienten culpa por dedicar tiempo a sí mismos en lugar de a su trabajo o sus seres queridos.

Falta de tiempo: El ritmo de vida ajetreado puede hacer que el autocuidado parezca un lujo, aunque en realidad debería ser una prioridad.

Falsas creencias: Como la idea de que descansar o relajarse es perder el tiempo.

Superar estos obstáculos requiere un cambio de mentalidad y la comprensión de que cuidar de uno mismo no sólo es válido, sino necesario.

Hacer del autocuidado una parte integral de tu vida es una inversión en tu bienestar y tu desarrollo personal. Nadie puede rendir al máximo si ignora sus necesidades básicas o emocionales. 

Por ello, es importante estar conscientes que el autocuidado hace referencia a las acciones que realizamos para preservar nuestra salud en todas sus dimensiones: física, emocional, mental, social y espiritual. No se trata únicamente de descansar o disfrutar placeres momentáneos, sino de establecer hábitos saludables que protejan nuestra calidad de vida a largo plazo.

Encuentra las prácticas que resuenen contigo, sé constante y recuerda que cuidar de ti mismo te ayudará a enfrentar la vida con mayor resiliencia y alegría. 





lunes, 20 de enero de 2025

LA ACEPTACIÓN: LA LLAVE PARA UNA VIDA PLENA

 



La aceptación es una de las herramientas más poderosas que podemos cultivar en nuestro viaje de desarrollo personal. En un mundo donde la presión por ser perfectos es constante, aprender a aceptar nuestras circunstancias, emociones y, sobre todo, a nosotros mismos, se convierte en una necesidad vital. 

Entonces, es esencial entender que, la aceptación va más allá de una simple resignación pasiva ante las circunstancias adversas; es una práctica activa que implica abrazar conscientemente la realidad tal como se presenta. Es aquí donde debemos tener la disposición de permitir que las experiencias fluyan sin ninguna resistencia y ser conscientes que la vida está llena de momentos impredecibles y variables. 

En su esencia, la aceptación implica un cambio fundamental en la perspectiva hacia la realidad. No, es que te rindas ante las dificultades, sino que abraces la verdad indiscutible de que la vida, por su naturaleza, está en constante cambio y presenta desafíos inevitables. Cuando aceptamos la realidad, nos estamos dando la oportunidad de verla desde otra perspectiva, quizás lo que nos sucedió no era lo que queríamos que fuese, sin embargo, es el reconocimiento consciente de esa situación lo que nos llevará a transformarla.

Por lo tanto, la aceptación no se limita a conformarse con las circunstancias, sino mirar a la cara esa realidad, incluso cuando esta sea bochornosa. Cuando aceptamos la realidad tal y como es, todo fluirá mejor, porque se crea un espacio para la comprensión, el crecimiento personal y la adaptabilidad. No, es nadar en contra de la corriente, sino a nadar con ella y encontrar un equilibrio entre la acción consciente y la tranquilidad ante lo que no podemos cambiar.

¿Qué genera la aceptación?

La aceptación, va más allá de la resignación ante las circunstancias, es aceptar que hay situaciones que no se pueden cambiar por más esfuerzo que hagamos, y es precisamente en ese punto donde comienza el proceso de aceptación. Este proceso genera muchos beneficios, entre ellos:

Nutre una profunda paz interior y estabilidad emocional. Cuando nos liberamos de la lucha constante contra lo incontrolable, experimentamos una tranquilidad que va mucho más allá de lo que habíamos pensado que sucedería. 

Fomenta una conexión más profunda con uno mismo. Al reconocer y aceptar nuestras emociones, sentimientos, pensamientos y experiencias sin juicio, le damos paso a una relación más amable y compasiva con nosotros mismos.

Nos permite conectarnos más plenamente con los demás. Al aceptar a los demás tal como son y al reconocer las diferencias individuales, se construyen relaciones más sanas, lo cual propicia un ambiente emocional donde la empatía y la comprensión pueden generar relaciones más placenteras.

Se convierte en un estimulante para el desarrollo y crecimiento personal, debido a que, al enfrentar y aceptar las situaciones difíciles, se abren oportunidades para aprender, adaptarse y evolucionar. Además, esa disposición de enfrentar la realidad, a pesar de ser incómoda, nos lleva a la madurez emocional.

Actúa como un calmante para reducir el estrés. Al aceptar lo inevitable y concentrarse en lo que está bajo nuestro control, es la mejor medicina para disminuir las tensiones innecesarias, lo que genera bienestar mental.

Fortalece la resiliencia emocional. Cuando aceptamos y enfrentamos la realidad con una mentalidad abierta, se desarrolla una capacidad que nos permite recuperarnos rápidamente de las dificultades. La resiliencia es una herramienta valiosa para enfrentar los desafíos de la vida con fortaleza y adaptabilidad.

Ahora bien, como puedes observar son muchos los beneficios que nos genera la aceptación, por eso, aceptar nuestra realidad es el primer paso para ver desde otro ángulo lo que no nos gusta. En lugar de pelear contra nuestras emociones o circunstancias, podemos aprender a vivir con ellas. Cuando aceptamos lo que somos, lo que nos pasó y lo que sentimos, liberamos una energía poderosa que nos ayudará a sentirnos más tranquilos y adaptarnos a esa realidad sin resentimientos.

Por consiguiente, es importante que te tomes un momento para reflexionar sobre algo en tu vida que te cause resistencia y anotar tus pensamientos y emociones sobre esa situación, después intenta escribir esa historia y en lugar de ver esa situación como un obstáculo, búscale el lado positivo y míralo desde otra perspectiva y pregúntate: ¿Qué puedo aprender de esto?, ¿Cómo puedo usar esa experiencia en mi vida?. Y de ser posible habla con alguien de confianza sobre tu historia, esto puede aliviar el peso que cargas en tu espalda.

Así pues, aceptar es comprender que, aunque no tengamos control sobre todas las situaciones externas, sí podemos controlar nuestras reacciones ante ellas. Reconocer la diferencia entre lo que está dentro y fuera de nuestro control es fundamental para liberarnos de la frustración y la resistencia innecesaria.

La aceptación también nos libera del juicio. Cuando nos aceptamos a nosotros mismos, dejamos de buscar la aprobación externa. Aprendemos a establecer límites saludables y a rodearnos de personas que nos apoyan. La vida se vuelve más ligera, más auténtica.

La aceptación es un viaje, no un destino. Nos permite abrazar nuestras imperfecciones y ver la belleza en lo que somos. Todos enfrentamos momentos de dificultad, pero la clave está en aceptar nuestra realidad y aprender de ella. Al hacerlo, no solo transformamos nuestras vidas, sino que también inspiramos a otros en su propio camino hacia la aceptación y el crecimiento personal. Por ello, la aceptación, es el primer paso para la transformación.


lunes, 13 de enero de 2025

LA LLEGADA DE UN NUEVO AÑO: UN NUEVO COMIENZO PARA NUESTROS PROYECTOS

 



Cada vez que finaliza un año, surge en nosotros una mezcla de emociones: la melancolía por los momentos vividos, el recuerdo de los seres queridos que ya no están, la reflexión sobre lo que no se logró y la esperanza de un nuevo comienzo.  

La llegada de un nuevo año, es un hito que nos invita a detenernos, mirar hacia atrás y evaluar el camino recorrido. Este proceso de reflexión nos permite encontrarnos con nosotros mismos y evaluar cuáles fueron esos motivos que no nos permitieron cumplir nuestras metas. Además, qué podemos mejorar, transformar o eliminar para asegurarnos que para el nuevo año se conviertan en realidades.

Reflexionando sobre el año que se va

Al mirar hacia atrás, es natural sentir una mezcla de satisfacción y frustración. Tal vez logramos algunas metas, sin embargo, otras quedaron en el tintero, olvidadas o postergadas. La primera pregunta que debemos hacernos es: ¿por qué no logramos todo lo que nos propusimos? Las razones pueden ser diversas: falta de tiempo, falta de motivación o incluso la aparición de imprevistos que nos desviaron del camino, el perfeccionismo, dejarnos llevar por lo que nos dicen, miedo al fracaso, miedo al qué dirán. A veces, también la ambición puede jugar en contra, debido a que establecemos objetivos demasiado grandes sin un plan realista que nos lleve a alcanzarlos.

Por ello, es importante no caer en la trampa de la autocrítica destructiva. En lugar de lamentarnos y darnos excusas por lo que no se logró, debemos ver cada obstáculo como una oportunidad de aprendizaje. Cada meta no alcanzada puede enseñarnos algo sobre nosotros mismos, sobre nuestras prioridades, nuestras capacidades, habilidades y sobre cómo enfrentamos los desafíos. La clave está en el autoconocimiento, la autocompasión y en la voluntad de crecer.

La importancia de un nuevo comienzo

La llegada de un nuevo año simboliza la oportunidad de renacer. Es un momento en el que podemos dejar atrás lo que no nos ha servido y abrazar un futuro lleno de oportunidades y posibilidades. Esta transición nos ofrece la riqueza de reescribir nuestra historia, de comenzar con una página en blanco y lápices de diferentes colores, de reinventarnos y de establecer nuevas intenciones.

La psicología del cambio resalta que los momentos de transición, como el inicio de un nuevo año, son ideales para establecer nuevas metas, liberarnos de la mochila emocional, acercarnos a nuestro mundo interior y a abrirnos a la transformación. Este fenómeno, conocido como el "efecto del nuevo comienzo", sugiere que las personas están más motivadas a realizar cambios significativos cuando se encuentran en una nueva etapa de sus vidas. Por lo tanto, el nuevo año no sólo es un cambio en el número del calendario, sino una invitación a la transformación personal.

¿Cómo iniciar un nuevo capítulo para tu historia?

Cada quien tiene el libre albedrío para comenzar a escribir su nuevo capítulo, sin embargo, aquí te dejo algunos pasos que te ayudaran a establecer metas alcanzables y significativas:

  • Evaluar y aprender: Tómate un tiempo para reflexionar sobre el año anterior. Haz una lista de lo que lograste y de lo que no. Identifica las lecciones aprendidas y considera cómo estas pueden influir en tus objetivos futuros.
  • Establecer metas SMART: Asegúrate de que tus nuevas metas sean específicas, medibles, alcanzables, relevantes y temporales. Este marco te ayudará a tener claridad y dirección en tu camino.
  • Dividir y conquistar: Una vez que tengas tus metas, divídelas en pasos más pequeños y manejables. Esto hará que el proceso sea menos abrumador y te permitirá celebrar pequeños logros en el camino.
  • Mantener la motivación: Encuentra maneras de mantenerte motivado a lo largo del año. Esto puede incluir crear un sistema de apoyo, seguir a personas que te inspiren o simplemente recordar constantemente por qué te propusiste esas metas en primer lugar.
  • Ser flexible: La vida es impredecible y, a veces, es necesario ajustar nuestras metas. Permítete la flexibilidad de cambiar de rumbo si es necesario, sin perder de vista el objetivo final.

La llegada de un nuevo año es mucho más que un simple cambio de fecha. Es una oportunidad para reflexionar, aprender y, sobre todo, para iniciar una nuevo capítulo de nuestra historia de vida. Al evaluar lo que no se logró y proponernos nuevas metas con un enfoque renovado, podemos transformar nuestras aspiraciones en realidades. Así que, alza la vista hacia el horizonte que se abre ante ti y da el primer paso hacia un año lleno de promesas y posibilidades. ¡El viaje es tuyo!

¡FELIZ AÑO 2025!

Te desea:
Tu amiga, Norys Zerpa





martes, 20 de agosto de 2024

LA VIDA ES COMO JUGAR AJEDREZ

 


La comparación entre la vida y el ajedrez es bastante acertada, ya que ambas comparten ciertas similitudes en cuanto a estrategia, toma de decisiones y capacidad para anticipar y adaptarse a diferentes situaciones. 

Se dice que la vida es un viaje y en ese viaje hay que aprender a jugar.  Siempre me ha llamado la atención el juego de ajedrez.  Para mí, la vida es una partida de ajedrez. El tablero no es precisamente convencional, los jugadores luchan sin igualdad de oportunidades y aunque hay cientos de fichas diferentes para cada jugador, algunas pueden jugar para varios jugadores simultáneamente, siendo cada una de ellas el rey en su propia partida.

La vida es una partida de ajedrez en la que nuestro contrincante es el tiempo. Es imposible vencerlo, y lo más interesante, es que él lo sabe muy bien. Comienza su juego desde muy temprano, con miles de partidas contra millones de jugadores. Ah y el as, nunca lo tiene debajo de la manga, lo tiene tan visible que muchas veces ni sus adversarios lo ven, porque sabe que ellos sólo están pendiente de las fichas que tienen y en las que pierden, sin preguntarse por qué perdieron. Y es que la mayor parte del tiempo sus adversarios no saben para qué están jugando, actúan de manera automática, sin percatarse, que hay piezas que necesitan ser jugadas de manera consciente, porque de lo contrario no sabrán qué  piezas mover y simplemente dejarán que continúe la partida.

Lo más interesante de este juego es que lo iniciamos desde que nacemos, con piezas claves: nuestra familia. Aquí comenzamos el juego con fichas que por lo general suelen ser las mejores que podamos tener a lo largo de nuestro juego, y las piezas que no queremos perder nunca. 

Así conforme avanza la partida iremos ganando algunas fichas, mientras perdemos otras. Las personas que vamos conociendo, serán fichas nuevas y se convertirán en piezas claves para nuestro juego, cada posibilidad de decidir sobre cómo jugar también servirá para ir adquiriendo experiencia y tomar decisiones, entendiendo que hay que jugar, pero no contra el tiempo, sino aprovecharlo porque es un recurso ilimitado e irrecuperable. Cada día que pasa es una oportunidad que no volverá, por lo que es esencial utilizarlo de manera efectiva. 

  Aquí te presento algunas maneras en las que la vida puede ser similar a jugar ajedrez:

Planificación y estrategia: Tanto en la vida como en el ajedrez, es necesario planificar y desarrollar estrategias para alcanzar nuestros objetivos. En el ajedrez, cada movimiento tiene consecuencias y hay que pensar varios pasos por delante; de forma similar, en la vida, nuestras decisiones y acciones cotidianas pueden impactar nuestro futuro de manera significativa.

Toma de decisiones: En el ajedrez, cada jugador debe evaluar cuidadosamente las posibles jugadas y sus consecuencias antes de tomar una decisión. En la vida, también enfrentamos constantemente situaciones en las que debemos tomar decisiones importantes, considerando las diferentes opciones y sus posibles implicaciones.

Adaptabilidad: Tanto en el ajedrez como en la vida, es crucial ser capaz de adaptarse a los cambios y a las circunstancias imprevistas. En el ajedrez, un buen jugador sabe ajustar su estrategia según la evolución del juego; de igual manera, en la vida, la capacidad de adaptación nos permite enfrentar los desafíos y dificultades con flexibilidad y creatividad.

Pensamiento estratégico: Tanto en el ajedrez como en la vida, se requiere un pensamiento estratégico para anticipar posibles obstáculos, identificar oportunidades y tomar decisiones informadas. Desarrollar esta habilidad nos ayuda a ser más proactivos y a maximizar nuestras posibilidades de éxito tanto en el tablero como en nuestra trayectoria personal y profesional.

Persistencia y paciencia: Tanto en el ajedrez como en la vida, la persistencia y la paciencia son cualidades fundamentales para alcanzar nuestras metas a largo plazo. En el ajedrez, un jugador puede encontrarse en situaciones complicadas que requieren resistencia y paciencia para encontrar la mejor jugada; de manera parecida, en la vida, a menudo enfrentamos obstáculos y contratiempos que demandan constancia y determinación para superarlos.

La comparación entre la vida y el juego de ajedrez nos invita a reflexionar sobre las analogías en cuanto a estrategia, toma de decisiones, adaptabilidad y pensamiento estratégico que ambas actividades comparten. Por eso, el juego de ajedrez y la vida misma son verdaderos campos de aprendizaje y crecimiento personal.


viernes, 14 de junio de 2024

VALOR PERSONAL: ¿CUÁNTO TE VALORAS?

 



Todos tenemos temas favoritos de los que nos encanta hablar y nos gusta aprender. En mi caso, me cautiva el tema sobre la valía personal, considero que es porque en un momento de mi vida, me sentía perdida y no me daba cuenta de mi valor. Por ello, poner en juego el valor personal es algo que no debería pasar por nuestro cerebro, ni siquiera como una ráfaga de luz.  En ocasiones tendemos a creer que valemos menos de lo real, y eso no es así. El valor es algo interno, intrínseco que viene contigo por el solo hecho de haber nacido. Ser valiosa, ser valioso es tomar consciencia que todo empieza por casa, porque si tú no te valoras, nadie lo hará por ti. Por ello, cuando una persona reconoce su propio valor, tiende a establecer límites más saludables y a buscar relaciones que nutran su autoestima.

Es esencial que estés consciente de todo eso que has logrado a lo largo de tu vida, reconociendo tanto tus grandes hitos como las pequeñas victorias, porque cada paso cuenta y contribuye a la construcción de tu identidad y autoestima. 

Ahora bien, la valía de una persona no se mide por su riqueza material o su estatus social, sino por sus cualidades humanas, su capacidad de amar, su empatía y su generosidad. Cada persona tiene un valor único e invaluable que no puede ser cuantificado en términos monetarios. Todos tenemos algo especial que aportar al mundo y es fundamental reconocer y valorar nuestra propia preciosidad. 

En consecuencia, el amor propio y la autoestima son primordiales para reconocer nuestro valor personal. Aprender a valorarnos a nosotras mismas y a aceptarnos tal como somos nos ayuda a construir una sólida autoestima que se refleja en todas nuestras acciones y relaciones. Debemos recordar que, somos únicas y especiales, enriquecidas por nuestras experiencias y virtudes, y que merecemos respeto y reconocimiento.

Sin embargo, la sociedad actual suele valorar a las personas en función de su éxito profesional, su apariencia física o su estatus social, lo cual puede afectar la percepción que tenemos de nosotras mismas. No obstante, nuestra valía no se limita a estos aspectos superficiales, sino que proviene de nuestra autenticidad, nuestra capacidad de superación y nuestra forma de relacionarnos con los demás.

Así pues, nadie tiene el derecho de menospreciarte o de hacerte sentir inferior, debido a que cada persona merece ser tratada con respeto y dignidad. Tu valía no depende de la opinión de los demás, sino de tu propia percepción y de cómo te valoras. Debes aprender a ser tu mejor aliado, tu mejor aliada y a creer en tus capacidades y en tu potencial.

Por esa razón, es básico reconocer que nuestro valor no tiene precio y nos ayuda a desarrollar una actitud positiva hacia la vida y a enfrentar los desafíos con mayor confianza y determinación. Cuando nos valoramos a nosotras mismas, somos más capaces de valorar a las demás personas y de construir relaciones basadas en el respeto mutuo y la aceptación. Cultivar una autoestima saludable es fundamental para nuestro bienestar emocional y para alcanzar nuestra plenitud como humanos.

El tiempo me ha enseñado a valorar, a respetar y celebrar el potencial que tiene cada persona para hacerle frente a las circunstancias de la vida, valoro el autoconcepto que tienen de sí mismas, sin importar las palabras negativas de los demás, me complace verlas festejar sus logros y demostrarse a sí mismas las habilidades y capacidades que las hacen especiales.

Es tiempo de recordar la fuerza y el valor que llevamos dentro. El amor propio no es un lujo, es una necesidad. Cada persona es única, con talentos, sueños y virtudes que merecen ser celebrados. Cultivar el amor propio significa reconocer tu valía, cuidar de ti misma, de ti mismo y ser amable con tu interior. No permitas que las dudas o las voces externas te digan quién eres o lo que debes ser. Haz de tu bienestar emocional y físico una prioridad. Rodéate de personas que te inspiren y eleven tu espíritu. Practica la gratitud por todo lo que eres y por todo lo que has logrado.

Recuerde que, amarse a sí mismo, no es egoísmo, es la base para poder dar amor a otros. Permítete brillar, crecer y ser la mejor versión de ti mismo, de ti misma. Mereces cada momento de felicidad y cada paso hacia tus sueños.

Cultiva el amor propio, ámate incondicionalmente y nunca subestimes el poder transformador de tu propia valía.


Norys Zerpa


miércoles, 24 de abril de 2024

LA VIDA Y SUS MATICES


La vida no es una línea recta, porque, de serlo, todo sería muy aburrido. El universo, el cosmos, el clima, los sentimientos y las emociones son variables y tenemos que aprender a vivir con ellos. Sin embargo, en ocasiones idealizamos estar bien y queremos ver el mundo perfecto. Deseamos que todo nos resulte tal y como lo esperamos, pero no es así. Y esto es lo más bonito de vivir. Vinimos a este mundo para aprender, para crecer, para evolucionar y para ver el color rosa a cualquier situación a pesar de la borrasca que pueda presentarse en el camino.

El secreto para gozarnos esta vida es saberle sacar provecho a cada situación. Todo tiene su razón de ser. Nada dura para siempre. Algunas veces los días más oscuros, son los que nos han hecho reflexionar y avanzar. Por eso, te recomiendo que jamás te rindas, que continúes con este hermoso viaje, que persigas tus sueños y que dejes fluir el tiempo, porque el tiempo de Dios es perfecto. 

En ocasiones somos muy racionales y queremos encontrar la respuesta exacta de cada evento, pero déjame decirte que, así no funciona el universo. Hay que dejar fluir, vivir el momento y preguntarnos: “para qué me pasa esto” sin victimizarnos.  Estamos en constante evolución, en constante brillo y no podemos permitir que nada nos quite nuestra luz interior. No tengas miedo de sonreír, de llorar, de cometer errores. Recuerda que no estamos en este presente para ser perfectos sino para ser imperfectamente felices.

En la vida necesitamos de todo y de todos. Ella requiere de lo dulce, de lo amargo, de lo salado, de lo picante y hasta de la gelatina sin sabor. Cada circunstancia nos llena de aprendizajes, de sabiduría y de resistencia. 

Por lo tanto, es esencial sé agradecido con tu corazón, por darte intuición, con el universo por ser tan sabio y perfecto, y ponle amor a todo lo que hagas. Nunca dejes de brillar, de sonreír, de hablarte bonito y de tener pensamientos positivos.  Aprende a bailar bajo la lluvia, aprende a bailar bajo el sol, aprende a bailar descalzo, aprende a bailar con tacones bien altos, fluye con el son de la vida y disfruta sus movimientos y matices. Cada melodía es hermosa, aprende a escucharla y saca lo mejor que tienes en tu interior. Eres lo que das, eres quien defiende sus valores, eres el amor que tienes por dentro y eres lo que exteriorizas. 

Seduce a la vida, sonríele y verás como ella te sonreirá de regreso, con sus matices, sabores y destellos. 


Norys Zerpa


 

martes, 7 de noviembre de 2023

APRENDER A VIVIR...!

 



La vida, es un conjunto de cosas, sí, eso que lees. Cada persona vive su vida como le plazca, sin embargo, los golpes, las caídas y las experiencias, aunque no lo creas, serán las que te guiarán en tu camino hacia la felicidad.

Para aprender a vivir no existe un manual de instrucciones, porque jamás se aprende a vivir, sino que el vivir y las vivencias son un aprendizaje. Lo fundamental, es saber que lo único importante es sentirnos bien con nuestra vida. 

Aprender a vivir, se trata de aceptar las experiencias tal y como se presentan, sin ponerles una etiqueta positiva o negativa. Por ejemplo, en lugar de calificar una situación como triste, dolorosa o excitante, simplemente acéptala y sigue avanzando, aunque no te resulte agradable. No olvides que, en realidad, la mayoría de las situaciones no son positivas ni negativas, que en la vida no se gana, no se pierde, simplemente, se aprende. Naturalmente, son tus expectativas, experiencias y percepciones las que inclina la balanza en una u otra posición.

Vivir la vida es disfrutar de tu existencia. Es respirar, formarse, crecer, amar, compartir. Disfrutar de la vida es sentirse libre, abrazar el día y sonreír. La vida te pertenece y existen caminos que solamente tú puedes transitar y te permita vivir tus propias experiencias.

Aprender a vivir, es saber que la vida se conforma por momentos y experiencias, instantes y situaciones que nos llevan por diferentes senderos, caminos para avanzar y retroceder, para continuar el viaje o trazarnos nuevas metas.

Aprender a vivir, es valorar el aquí y el ahora. Algunas veces desperdiciamos nuestro tiempo comparando las sensaciones que estamos viviendo con las que hemos experimentado en el pasado o con las que podríamos experimentar en el fututo, haciendo que el presente se nos escape. Es esencial que comprendas que cada instante es único e irrepetible. Por ello, vívelo, saboréalo y conviértelo en un lienzo más para tu colección. 

Aprender a vivir, es olvidarse de los prejuicios, estos son una de las principales barreras que nos impiden disfrutar del presente. Enfrenta las situaciones con buena actitud y ábrete a nuevas experiencias que estén alineadas a tus valores, necesidades y deseos.

Aprender a vivir es tener la capacidad de dar las gracias, pero, hacerlo de corazón, saber darle la vuelta a la queja y convertirla en gratitud.

Todo lo que sucede en nuestra vida es una conspiración del universo contra nosotros. Todo tiene su razón de ser. Por ello, ante esas situaciones debemos afrontar y tener la capacidad de darnos cuenta de la cantidad de cosas maravillosas que tiene la vida. El dolor no es que sea bueno, sin embargo, nos puede traer cosas buenas y positivas. No se trata de buscar el dolor, sino de aprender de él y saber reconocer sus enseñanzas.

Búscale sentido a tu vida y aprende a vivir, VIVIENDO.



///Norys Zerpa

sábado, 13 de mayo de 2023

SÉ LA MEJOR VERSIÓN DE TI MISMO



Todos queremos tener la mejor versión de nosotros mismos, sin embargo, pocos nos atrevemos a transitar el camino para lograrlo. Y es que, cuando nos trazamos metas para alcanzar el éxito y vivir la viva en plenitud, muchas veces nos convertimos en nuestro peor enemigo. Nos autosaboteamos con comportamientos que nos atrapan en nuestra zona de confort, impidiendo en cierto modo crecer y progresar en todos los ámbitos de nuestra vida. Una de las formas de lograr tu mejor versión, es alejarte de tu comodidad, explorar nuevos horizontes y descubrir nuevas cosas sobre ti mismo. 
Ahora bien, ¿por qué sucede esto? ¿por qué a muchos les cuesta sacar la mejor versión de sí mismo?

Las razones son diversas y dependen de la historia personal de cada persona.

A pesar de, en la mayoría de los casos, se oculta el miedo a equivocarse, a lo desconocido, a volver a empezar, a perder lo que se ha logrado, entre otras cosas. 
Igualmente, muchas de estas personas no tienen idea del gran potencial que hay en ellos y se consideran incapaces de poder alcanzar grandes cosas. Cuando se presenta este tipo de situación, estamos ante una baja autoestima que nos perturba la mente y nos satura de inseguridades.

Ahora bien, muchas veces nos creamos un mundo de fantasías, dejando de lado la realidad. Si te imaginas tu yo ideal como una persona rica o famosa, un coche de lujo, recorriendo en mundo, trabajando apenas 6 horas a la semana, entonces, es factible que todavía tengas mucho trabajo personal que hacer para liberar tu mente de fantasías que culminarán afectando tu comportamiento. 

Porque cuando hablamos de tu mejor versión, no hablamos de vivir una vida llena de lujos, sino, de lo que estamos hablando es de que te reencuentres contigo mismo, contigo misma, con esa parte genuina y auténtica que te caracteriza.
 
Por ello, para poder empezar a construir tu mejor versión, considero que es esencial te olvides de las fantasías y tengas presente que tu mejor versión está dentro de ti. Cuando descubras tu potencial, también descubrirás, que tu mejor versión tiene que ver con recuperar el timón de tu embarcación y empezar a tomar acciones para alinear tu vida con tu identidad más genuina. Muchos consideran que ser la mejor versión de sí mismo, es ser perfecto. Particularmente, considero que la perfección no existe, sin embargo, sí podemos trabajar para convertirnos en excelentes seres humanos. 

El objetivo de ser tu mejor versión, es que vivas lo que realmente eres y disfrutes de ser como eres. Esto no tiene nada que ver con tener una vida de película o ser perfecto. Tiene que ver con quién eres por debajo de tus miedos, por debajo de la flojera. Quién eres cuando decides salir de tu zona de confort. Quién eres cuando decides arriesgarte a buscar lo que deseas. 

Debemos tener presente que trabajar en la mejor versión de nosotros mismos es una tarea que nunca termina, debido que podemos potenciar nuestras fortalezas, corregir nuestros errores y adquirir nuevas habilidades. También, nuestra forma de ser varía a lo largo de nuestra vida.

Algunas recomendaciones:

Conócete a ti mismo
El autoconocimiento es fundamental para alcanzar la mejor versión de nosotros mismos. Pues, no podremos lograrlo sin saber cuáles son nuestros deseos, inclinaciones, fortalezas, fallas, sentimientos, opiniones, etc.  
Además, el autoconocimiento es clave para potenciar la autoestima, canalizar las emociones y ser mejores personas. 
Deja de hablar en negativo
“No sirvo para nada”, “nunca tendré el empleo deseado” y “mi vida es un fracaso”, es un diálogo interno que nos desvaloriza y nos condena al fracaso. Por ello, presta atención a cómo te hablas cuando cometes un error o no alcanzas tus metas.
Miedo al fracaso
Una razón que evita que seas la mejor versión de ti mismo es el miedo al fracaso. Quizás deseas algo con todas tus fuerzas, pero no te atreves a aventurarte porque tienes miedo a equivocarte.
No temas equivocarte, los errores son la mejor fuente de conocimiento y crecimiento.
No pierdas de vista tus sueños
Si pasas la vida huyendo del fracaso, quizás termines haciendo cosas que no quieres. Por ejemplo, casándote con alguien que no te hace feliz, o estudiando una carrera que no te gusta. Por otra parte, olvídate de ser la persona que quieren ver los demás, si vas a darle gusto a alguien, que sea solo a ti. Sólo arriesgándote encontrarás tu mejor versión. Sueña y haz lo posible por volver reales esos sueños.
Rodéate de gente que te motive
Rodearte de personas que te motivan a lograr tus objetivos, te hablen en positivo, te harán el camino mucho más fácil y gratificante.
Asimismo, date permiso de conocer gente nueva que genere buena energía.
No busques la felicidad en objetos materiales
Los objetos materiales son necesarios, sin embargo, si dependemos de ellos para ser feliz, entonces nunca lo seremos. Recuerda que el bienestar y la plenitud vienen desde adentro, trabajando en nuestro amor propio, agradeciendo lo que ya tenemos y estableciendo buenas relaciones con los que nos rodean. Cuando aprendamos a identificar lo que es realmente valioso en la vida, sin duda, estaremos creando una mejor versión de nosotros mismos.
Vive el aquí y el ahora
Muchas personas viven atrapadas en el pasado o ideando un mejor futuro. No obstante, mirar nuestro retrovisor y echarle un vistazo al pasado, no está mal, porque el pasado nos sirve para rectificar y valorar lo que la vida nos ha dado; tampoco es un error planificar un futuro mejor, el error está en pasar parte de nuestro tiempo en la tristeza o en la incertidumbre. Vivamos el presente y disfrutemos de los pequeños placeres que nos ofrece.
Aprende algo nuevo
La vida es un continuo aprendizaje. Por ello, mientras más cosas aprendas, mejor te sentirás contigo mismo y el mundo que te rodea.

¿Ahora? listo para ser tú mismo, tú misma?
El camino para ser la mejor versión de ti mismo, de ti misma,  no será el más fácil del mundo, pero tampoco el más difícil. Todo dependerá de tu actitud ante la vida. La actitud es la que marca la diferencia. Sabrás que estás listo para encontrarte cuando estés dispuesto a salir de tu zona de confort, enfrentar el miedo y aceptar los retos. 


/// Norys Zerpa

sábado, 18 de marzo de 2023

EL EQUILIBRIO ES LA CLAVE

 


CONFERENCIA:

EL EQUILIBRIO ES LA CLAVE

La vida está llena de eventos y probablemente durante un mismo día tienes diferentes cosas que hacer: trabajar, estar con tu familia, comer, dormir, entretenerte, visitar familiar enfermo, salir de compras, asistir a eventos religiosos, hacer deporte.  Cada una de estas actividades forman parte de áreas distintas de tu vida como:  la afectiva, la salud, la económica, la profesional, la intelectual, la espiritual, la física. 

Sin importar cuál de ellas tenga más relevancia para ti, todas son importantes. Por ello, encontrar el equilibrio en estas áreas, te ayudarán a lograr una vida más tranquila y feliz.

Próximamente ofreceré la conferencia: EL EQUILIBRIO ES LA CLAVE, en la misma lograrás tener claridad en tu proyecto de vida con herramientas que te ayuden a organizar y equilibrar tus roles en los distintos ámbitos de tu vida.  Además, te ayudará a la mejor toma de decisiones y crearás una valiosa eficiencia personal.

Está orientada a todas aquellas personas que quieran mejorar y equilibrar su vida. Tendrá una duración de tres (3) horas. El lugar pronto lo anunciaré. Mantente alerta a través de mis redes sociales. 

Conversaré sobre:

  • El autoconocimiento.
  • Equilibrio emocional, personal, profesional.
  • Las dimensiones del yo.
  • El equilibrio somos nosotros mismos.
  • El equilibrio es diferente en cada uno de nosotros.
  • El equilibrio es fundamental en todas las áreas de la vida.
  • Pasado, presente y futuro.
  • Equilibrio entre la acción y la reflexión.
  • Autocuidado de cuerpo, mente y espíritu.
  • “Ni mediocridad, ni ambición”.
  • La trampa del que sí quieres puedes (frase motivacional).
  • Enfoque estratégico del equilibrio.
  • Ahora blanco, ahora negro (la inestabilidad emocional).
  • La rueda de la vida.

Permíteme dejar una huella en tu vida, con esta conferencia.

Decídete y supérate. Tengo sorpresas para ti.


APRESÚRATE Y RESERVA TU PLAZA

Contacto: 
0426-5916372 
aprendconmigo@gmail.com

Tu amiga,

Norys Zerpa


martes, 28 de febrero de 2023

LA IMPORTANCIA DE VALIDAR TUS EMOCIONES



Las emociones surgen como reacciones a las experiencias vividas y/o recordadas. Las mismas nos dan información sobre cómo nos está afectando tanto a nivel físico como cognitivo. Además, aparecen sin darnos cuenta y en ocasiones no las podemos controlar. Es por ello, que las emociones negativas suelen generar mucho rechazo en las personas por los efectos negativos que presentan.

No obstante, las emociones no son sólo reacciones, sino que tienen funciones esenciales en nuestra vida. Existen muchas personas que niegan o tapan lo que sienten o creen que no sienten nada.

Negar o bloquear las emociones puede acarrear problemas emocionales futuros. Por tanto, saber gestionar nuestras emociones es reconocerlas y manejarlas adecuadamente.

Entonces, la validación emocional, es el proceso en el que aceptamos lo que estamos sintiendo ante las circunstancias que vivimos, escuchando nuestro cuerpo y nuestra mente. La validación de nuestras emociones nos ayuda a tomar consciencia y mayor autoconocimiento. 

La aceptación es el primer paso donde ante una situación que nos ocurre, decidimos soltar esas emociones sin resistirnos. Las emociones negativas no queremos sentirlas, sin embargo, tienen su valor y beneficio como las positivas, debido a que la realidad no se puede cambiar.

Todas las emociones son válidas y útiles, por esta razón no debemos rechazarlas, simplemente aceptarlas y no dejar que las mismas se acumulen. Por lo tanto, debemos gestionarlas de una forma adaptativa. 

Siento conscientes de su utilidad podemos comenzar a entender lo importante que es la validación emocional en nuestra vida. Aceptar la rabia, la tristeza o el dolor, parece difícil, sin embargo, evitándolas sólo se generará más malestar y dificultad para crear una vida en bienestar. 

Está en nosotros aprender a soltarlas y a entrenarlas poco a poco para tener el aprendizaje necesario para afrontar las situaciones de la vida. 

Te dejo algunas pautas para validar nuestras emociones: 

  • Ponle nombre a lo que sientes

Escuchar nuestra mente y nuestro cuerpo para poder etiquetar lo que sentimos. ¿ Qué siento? ¿Es dolor? ¿Es tristeza? ¿O es temor?. Ser conscientes de la presencia de la emoción y cuál es. 

  • ¿Cuál fue el detonante?

¿Por qué estoy sintiendo esta emoción? ¿Qué me ha pasado para sentirme así?

Algunas veces las emociones aparecen justo en el momento cuando nos sucede algo, pero puede suceder que también aparezcan sin darnos cuenta. 

  • Cuidar nuestras emociones

Entender cómo nos sentimos es importante. Por ello, no debemos ignorar nuestras emociones. Sentir tristeza o enojo es normal, no te exijas estar siempre positivo y feliz. 

Así que, expresar nuestros sentimientos y emociones es una necesidad intrínseca del ser humano, debido a que forman parte fundamental en nuestra vida. 

Es un gran error pensar que debemos reprimirlos o intentar que dejen de existir en nuestro interior de buenas a primeras. Lo ideal es aprender a gestionarlos correctamente para aprender de ellos, experimentar crecimiento personal y seguir nuestro camino. 


/// Norys Zerpa

lunes, 26 de septiembre de 2022

LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA


Los autores Jowett y O’Donnell dicen que “la persuasión es interactiva e intenta satisfacer las necesidades de ambas partes” 

Se trata que la persona que quiere persuadir, a través del uso de la razón, de su credibilidad, y del atractivo emocional, lleve a su público a adoptar una creencia, valor, actitud o comportamiento libremente.

La comunicación persuasiva es la habilidad de convencer, implicar o guiar a los otros en el transcurso de una conversación. De ese modo, brindas argumentos y pones en práctica actitudes que te guían a un cambio de opinión en tu interlocutor hacia tus objetivos.

No obstante, persuadir no significa manipular. Al persuadir se   busca el beneficio de ambas partes y se utiliza una estrategia de honestidad; por el contrario, cuando se manipula, es común mentir, engañar u ocultar información con el fin de obtener una ventaja. 

La comunicación persuasiva tiene múltiples campos de acción y ejecución en lo que se destacan el mercadeo y la publicidad. Sin embargo, la misma influye en todos los aspectos de nuestra vida.

La persuasión se ha convertido en una habilidad esencial para casi todos nosotros. Es un aspecto fundamental no sólo en el ámbito profesional, sino también en el personal.

Por ejemplo, es útil en situaciones del día a día como intentar convencer a tu pareja para salir de paseo o de llevar a los niños al parque, y también en situaciones relacionadas con el trabajo, como convencer a los ejecutivos de la empresa que acepten una nueva línea de productos o una nueva política.

La realidad es, que necesitamos vender nuestras ideas y puntos de vista, productos, servicios. También, nuestro talento y reputación. Por ello, tiene un papel clave en las relaciones interpersonales. 

Te dejo algunos consejos que me han sido de gran ayuda:

Cada persona muestra la comunicación persuasiva de manera diferente. Algunos, de manera natural, son convincentes y consiguen generar cambios en el pensamiento o las acciones de quienes les rodean.

Sin embargo, esta habilidad se puede mejorar y desarrollar mediante la práctica.

CREDIBILIDAD: 

La credibilidad es un elemento fundamental de la comunicación persuasiva. De esta manera, las personas se sienten más interesadas a escuchar, tener en cuenta y seguir las instrucciones de alguien a quien consideren experto en la materia.

Hablar de forma fluida y elocuente, sin titubeos resultarás más creíble.

SINCERIDAD:

La sinceridad se debe demostrar a través de las acciones. Por ello, de nada sirve aparentar competencias. Esto es lo que diferencia la persuasión de la manipulación. Cuando la otra parte sospecha que todo tu discurso se encamina a sacar provecho, es posible que desconfíe.

EXPRESAR LAS EMOCIONES:

Las palabras son un arma poderosa y el uso de las emociones en la comunicación permite convencer, emocionar, persuadir o simplemente ser entendido por los demás.

COMUNICACIÓN NO VERBAL:

Es importante tener un guión claro de lo que vas a proponer, sin embargo, la efectividad de la comunicación depende en gran parte de los elementos no verbales. Por ello, los gestos, la postura, el tono de voz, contacto visual, son algunos elementos que debes tomar en consideración para que tu mensaje tenga mayor impacto.

La comunicación persuasiva está a la orden del día. Actualmente, los líderes utilizan esta estrategia para involucrar, motivar y guiar el equipo de trabajo. Se ha demostrado que esta estrategia resulta más eficaz que el autoritarismo.

Por otra parte, la publicidad se vale de la persuasión de manera constante para alcanzar sus metas. Las campañas publicitarias o anuncios publicitarios están marcados a influir en la opinión y en las acciones de los consumidores.

Asimismo, la política pretende persuadir a sus votantes mediante mensajes concluyentes. No obstante, más allá del plano laboral o político, la mayoría utiliza la comunicación persuasiva en su día a día. Ahora bien, debido a que constantemente te comunicas (verbal, con gestos y actitudes) sería interesante procurar mejorar la efectividad de tus mensajes.

Poner en práctica la persuasión no sólo ayuda a lograr las metas y objetivos, también hace que mejore la calidad de las interacciones interpersonales. De esta manera, la coerción pasa a un plano inferior, se evita conflictos y logras ser contundente en tu discurso.

Recuerda que, la persuasión es diferente a la manipulación. 

Este artículo está redactado de acuerdo a mis experiencias y lecturas relacionadas con el tema. 



viernes, 5 de agosto de 2022

CURSO

 


Habilidades gerenciales para un liderazgo efectivo.

“Autoridad, dirección y liderazgo”

Modalidad: Presencial

Duración: 16 horas académicas
Fecha: 16 y 17 de septiembre de 2022
Horario: De 8:00 am a 2:00 pm
Dirección: Av. Las Palmeras, Sede  Fundaudo. Maturín-Monagas-Venezuela
Incluye: Material de apoyo, certificado avalado por Fundaudon y regrigerio

=========================================================================

Los cargos directivos y gerenciales afrontan una realidad cambiante. Por ello, es imprescindible desarrollar estrategias para el alto desempeño de su actividad, que les permita tomar decisiones y gestionar sus equipos de colaboradores. 

Las habilidades gerenciales, se refiere a una serie de capacidades autodirigidas para realizar actividades de liderazgo que permiten gestionar, coordinar y dirigir los recursos del área a nuestro cargo.

Objetivo: Identificar las principales responsabilidades y actividades que realiza un directivo en cualquier nivel de mando.

Contenido: 

Desarrollo personal

  • Autoconocimiento
  • Desarrollo del líder interno

Comunicación:

  • Definición
  • Comunicación efectiva
  • Comunicación asertiva
  • Diferencias entre comunicación Agresiva, Pasiva y Asertiva.

Liderazgo

  • Concepto de líder
  • La delegación de funciones
  • Líder vs jefe
  • Eficacia del Liderazgo 
  • Papel del Líder para un liderazgo eficaz
  • Coaching
  • Metodología SMART para la definición de objetivos.

Desarrollo de equipos de trabajo

  • Equipo vs grupo
  • Las 7’C del trabajo en equipo
  • Los colaboradores del líder
  • Sinergia

Habilidades gerenciales para un liderazgo efectivo: 

  • Autoridad, dirección y liderazgo
  • Importancia de las habilidades gerenciales
  • Algunas habilidades gerenciales más importantes
  • Rasgos imprescindibles del líder gerencial
  • La función directiva: Aspectos básicos / Funciones directivas o administrativas
  • Autoridad y poder
  • Elementos y medios de la dirección
  • Estilos de liderazgo
  • Perfil del líder ejecutivo
  • Casos prácticos

Beneficios para el participante:

  • Obtendrá herramientas y técnicas para identificar y mejorar su estilo de liderazgo. 
  • Reconocerá los diferentes estilos de liderazgo y cómo éstos deben ser utilizados dependiendo de las particularidades de cada escenario.
  • Participará exponiendo sus experiencias y obtendrá criterios para el manejo de diferentes situaciones mediante la delegación y el liderazgo.

Norys Zerpa
Gerente de RRHH
Coaching personal y profesional


RESERVA TU CUPO


0426-5916372 / 0416-3959910
aprendconmigo@gmail.com